Dislexia
Mitos sobre la Dislexia
Qué NO es
- NO ES una Discapacidad intelectual o sensorial.
- NO ES Falta de motivación o atención.
- NO ES Falta de madurez.
- NO ES Consecuencia de un problema emocional
- NO ES UN RETRASO QUE SE SUPERE CON LA MADUREZ.
Encontrar una definición de dislexia, avalada por numerosos estudios científicos, es simple. Encontrar una en la que todos y todas estemos de acuerdo es todo un reto.
Desde DISLEGI nos comprometemos a minimizar la “distancia…. entre el conocimiento científico sobre la dislexia y la implementación del mismo” (Dr Sally Shaywitz, 2003) para que no haya ni “falta de conocimiento sobre la dislexia” ni “una falta de actuar respecto a la misma”.
Qué ES
- La dislexia es un trastorno que afecta las habilidades lingüísticas asociadas a la lectura y a la escritura, especialmente a la discriminación fonológica, la memoria a corto plazo, la decodificación, la secuenciación fonológica y la percepción de los rasgos de las letras.
- Tiene un origen neurobiológico (Shaywitz, 2003).
- La dislexia existe en todas la culturas y en toda la gama de capacidades y condiciones socioeconómicas. Se trata de una condición del desarrollo neurológico hereditario y para toda la vida.
Se manifiesta fundamentalmente como una dificultad significativa y persistente de la automatización de la lectura, problemas con la ortografía y con el cálculo aritmético. Y también por las dificultades para comprender el mensaje de un texto y para expresar verbalmente sus conocimientos.
SABÍAS QUE…..
- La palabra Dislexia se empieza a utilizar en 1887 por el Dr. Rudolf Berlin ( Alemania)
- DISLEXIA viene del Griego y significa “Dificultad con las palabras”.
- El primer estudio sobre la dislexia se realizó en 1896 ( Dr. W. Pringle Morgan) publicado en el British Medical Journal.
- En el mundo anglosajón se ha referido también a la dislexia como “ Ceguera de palabras”.
- No hay dos disléxicos/as iguales
- Entre un 5 y un 10% de la población es disléxica y se da tanto en hombres como en mujeres.
Indicios y síntomas
Detección Precoz versus Temprana
Los/as niños/as que en 1º no captan los procesos fonológicas, es poco probable que lo consigan si no se lleva a cabo una enseñanza acorde con sus necesidades; la dislexia es persistente.
Precoz sería 3º de Educación Infantil Y TEMPRANA 1º de Primaria en el 1er trimestre del curso.
Aprenden de una forma diferente, se beneficiarán de una enseñanza eficaz temprana, de la intervención adecuada y una enseñanza eficaz dirigida lo que les permite convertirse en estudiantes exitosos, individuos seguros, colaboradores eficaces y ciudadanos responsables. Este apartado me parece muy importante. Lo llevaría a QUÉ ES, o a Sabías qué, para que se lea sí o ´si.
De 0 a 5 Años
- Historia familiar.
- Dificultades de evocación.
- Ausencia de conciencia fonológica.
- Sentido de la lectura.
- Días buenos y malos.
- Rimas y canciones.
- Memoria operativa de trabajo: sonidos – grafema
De 9 a 12 años
- Errores lectura.
- Automatismo en lectura y cansancio.
- Rendimiento académico y escritura.
- Autoestima.
- Contenidos: comprensión y estructuración.
- Lenguas extranjeras y escritura.
De 5 a 9 años
- Cambios conductuales.
- En 1º no lee.
- En 2º no consigue velocidad lectora.
- Escritura: errores al copiar y tiempo.
- Dictados: bajo rendimiento y errores.
- Baja memoria operativa = lentitud y necesidad de muuucho tiempo.
De 12 a 18 años
- Errores lectura.
- Automatismo en lectura y cansancio.
- Rendimiento académico y escritura.
- Autoestima.
- Contenidos: comprensión y estructuración.
- Lenguas extranjeras y escritura.
- Adaptaciones Selectividad, EGA, Cambridge exams